Madurga_net
  • Home
  • Bio
  • Investigación y docencia
  • Inteligencia Competitiva
  • Lean_Six Sigma
  • Packaging
  • Contacto
FOLLOW ME

Inteligencia Económica y Competitiva en cuatro minutos

30/11/2014

0 Comentarios

 
Picture
Miguel Ángel García Madurga, Miguel Ángel Esteban Navarro, de la Universidad de Zaragoza, sintetizan en cuatro minutos de vídeo los principios fundamentales de la Inteligencia Económica y  Competitiva:



















                                                                                LINK AL VIDEO

  • La  Inteligencia Económica y Competitiva aportan valor, valor en el proceso de negocio, en la toma de decisiones y valor para pensar hacia dónde ir.

  • Las empresas necesitan integrar la Inteligencia Competitiva como una herramienta de gestión diaria, y debe ser considerada más una inversión que un gasto.

  • La Inteligencia Competitiva ayuda a las empresas y a las organizaciones a decidir y planificar su estrategia, a realizar sus negocios y sus actividades con mayor eficacia, a crear productos y servicios innovadores. y a competir e influir mejor en su entorno.

  • Se basa en una concepción de la gestión ofensiva de la información para el logro de los fines propios de cualquier institución. Sus procedimientos y técnicas de obtención, análisis y evaluación de la información, permiten identificar y aprovechar oportunidades, prevenir riesgos, estimar la evolución del entorno y de sus actores y reducir la incertidumbre en las actividades estratégicas y operacionales.

  • Por último, las empresas deben disfrutar de los beneficios que aporta su aplicación sistemática. La Inteligencia por ejemplo, le ayuda a conocer si puede ir o no a competir en un determinado mercado, o a diversificar un área de negocio.


0 Comentarios

Cultura organizacional (II)

20/11/2014

0 Comentarios

 
Cuando acabé de redactar el  post anterior sobre cultura organizacional, una inquietud me rondaba por la cabeza: ¿Cuál es el papel de los gestores/líderes en todo este entramado? En principio, la idea de un gerente “gestor de la cultura de la empresa” más que “gestor de una cuenta de resultados” me resultaba bastante atractiva, aunque veía claroscuros. Para aclarar mis dudas, me he dedicado a profundizar un poquito más, descubriendo que, por lo visto, más de un sesudo pensador había dedicado sus horas de reflexión a estos asuntos, con resultados contradictorios:

* Schein, a quien puede considerarse el padre del concepto, sostiene que los líderes pueden cambiar la cultura : “Quizás lo único realmente importante que hacen los líderes es crear y conducir la cultura de sus compañías y su único talento lo constituya su habilidad para trabajar con la cultura”.

* Drucker, por el contrario, no cree que los líderes puedan cambiar la cultura; sólo pueden cambiar algunos hábitos profundamente arraigados en sus organizaciones. “Lo primero que hay que hacer para cambiar los hábitos es definir qué resultados son necesarios. El siguiente paso y el más importante es preguntarse ¿en dónde ya estamos haciendo esto dentro de nuestro propio sistema? Se verá que los resultados deseados no se obtendrán haciendo algo diferente, sino haciendo sistemáticamente algo que todos saben que tiene que hacerse, algo que siempre ha sido pregonado, pero que sólo en pocas ocasiones se ha puesto en práctica. El último paso es que la alta gerencia se asegure la práctica del comportamiento eficaz que deriva de la propia cultura de la organización.”

0 Comentarios

Cultura organizacional

14/11/2014

0 Comentarios

 
Se entiende por cultura organizacional al sistema formado por los valores, creencias, presunciones básicas y principios que rigen los comportamientos de una empresa. Concepto normalmente poco utilizado, tiene a mi juicio un peso capital en la gestión empresarial.

“Desde que un grupo tiene un pasado, tiene una cultura", dice Schein(1985). La cultura organizacional, con este enfoque, resulta ser la mochila en la que, desde los que en su origen introdujo su fundador, la empresa ha ido cargando experiencias compartidas y aprendizajes comunes. Conforme la empresa va madurando, la cultura adopta distintas funciones: al arrancar la empresa, la cultura sirve de “aglutinante”, deviene fuente de identidad; conforme pasa el tiempo, la pérdida de metas clave, valores, y presunciones, puede provocar crisis de identidad; y, ya en la madurez, la cultura preserva las glorias del pasado y por ello se valora como una fuente de autoestima y defensa, pero, además, obliga a la innovación.

La cultura nunca está totalmente formada pues hay siempre un aprendizaje constante por parte de los miembros de la organización. Sin embargo, la cultura puede “cristalizarse” Cuando esto sucede, dependiendo del grado, la empresa pone en riesgo su supervivencia, pues no tiene en cuenta los cambios de su entorno ( particularmente rápidos en estos años locos que nos toca vivir ).

Su importancia es tal que los objetivos estratégicos, derivados del clásico análisis DAFO, deben ser pasados por el filtro de la cultura de la empresa ( y esto rara vez se hace ), hasta el punto de que, en caso de incoherencias entre objetivos y cultura, la recomendación de los gurús es la cambiar los objetivos antes que aquélla.

0 Comentarios

Programa Lean _21

7/11/2014

0 Comentarios

 

Aún hay plazas ;-)

0 Comentarios

    Canal RSS

    Autor

    Explorador, dinamizador de negocios, gestor de equipos y profesor por vocación

    Archivos

    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Noviembre 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Agosto 2014
    Julio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Julio 2013
    Junio 2013
    Mayo 2013
    Abril 2013
    Marzo 2013
    Febrero 2013
    Enero 2013
    Diciembre 2012
    Noviembre 2012

    Categorías

    Todo
    Innovación
    Inteligencia Competitiva
    Management
    Mejora Continua
    Otros

    Nota:

    El contenido de este blog está sujeto a la  siguiente cláusula de exención de responsabilidad:

    "El contenido de este blog es solamente un resumen de los temas de interés de su autor. Bajo ninguna circunstancia el contenido de este blog debe ser considerado para la toma de decisiones ni debe ser confundido con un consejo profesional ,ni tampoco tiene la intención de ser considerado como tal.

    El contenido de este blog, salvo que se afirme de otra forma, corresponde a la opinión subjetiva de su autor. Esta opinión se ofrece a título meramente informativo.

    El contenido de este blog está sujeto a error y a cambio sin previo aviso.

    La presencia de un enlace a una página Web no indica aprobación de ese sitio Web ni tampoco indica aprobación de cualquiera de los servicios, productos u opiniones que pueden ser ofrecidos por ese sitio Web."

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.